El partido político Podemos-Comunidad Valenciana introduce el sorteo en su organización

A post by Tomás Mancebo. An English version is here.

En la tercera semana del pasado mes de mayo, se celebraron elecciones internas en Podemos de la Comunidad Valenciana (CV). Una alianza de tres corrientes denominada Una marea per aprofundir el canvi (Profundización Democrática, Marea Valenciana y Aprofundir el Canvi), consiguió triunfar al salir elegidos tanto su candidato a la Secretaría General, Antonio Estañ, como su modelo de organización interna para el partido en esta región. El nuevo modelo organizativo introduce más democracia interna en el partido, sobre todo por la influencia ejercida en la coalición por el grupo «Profundización Democrática», que desde el principio de la constitución de Podemos como partido político apostó por propuestas innovadoras. Se refuerzan los mecanismos de participación, se proponen sistemas de votación preferencial y, sobre todo, se prescribe el sorteo profusamente para designar miembros de varios órganos y espacios.

Salvador Mestre, co-fundador de «Profundización Democrática», ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de confluencia con las otras dos corrientes internas Transcribimos unas declaraciones de Mestre cuando contactamos con él: “el objetivo de «Profundización Democrática» siempre ha sido aunar la eficacia organizativa con la integración de todos los espacios, ámbitos y sectores tanto internos como externos, pues entendemos que esta debe ser la aspiración de una organización política nueva como Podemos. Eso nos lleva necesariamente a una exigencia de innovación. La idea que nos guía es integrar la pluralidad y diversidad de las plazas del 15M, su transversalidad y riqueza de ideas, dentro de una estructura versátil y flexible, permeable a toda la energía colaborativa y propositiva de la militancia, de los simpatizantes y de los movimientos sociales. Es curioso que, como parte de esa innovación, echemos mano de un recurso tan antiguo como el sorteo, pero la realidad es que quizá Van Reybouck tenga razón cuando sostiene que el sorteo es la única posibilidad de supervivencia a medio plazo de los sistemas políticos que han venido llamándose democráticos a pesar de su cariz tan representativo. No solo de supervivencia, sino de renovación y de evolución realmente democrática. En las plazas del 15M pedíamos “Democracia Real Ya” y es evidente que el sorteo debe ser parte importante de la respuesta a ese clamor.
Continue reading